Símbolos
Escudo

Elaborado en forma de cruz en un fondo de color amarillo que significa la fe de nuestros antepasado y que se prolonga en la nuestra, aureolada por la riqueza de nuestros suelos, en la parte superior una corona como símbolo de realeza de aquellas valerosas tribus que poblaron este Municipio y cuyo cacique principal era tacurrumbí.
En el primer brazo vertical y en color verde (símbolo de montañas), los granos de café que se producen. En el brazo inferior vertical en rojo, encontramos ramos verdes florecidos que significan la cosecha cafetera; y en el centro de la cruz en color azul, se representan los lagos que generan energía eléctrica y cuyos motivos van dibujados en rojo como símbolos de ésta
Bandera

Compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño, la superior amarilla que simboliza la riqueza de nuestro suelo y la inferior verde que representa la fertilidad agrícola, unidas en un asta que remata en un símbolo de la realeza indígena. El cantón izquierdo va cortado por un triángulo isósceles que se prolonga hacia el centro del emblema en color rojo y significa la madurez del café, como principal producto de exportación y fuente de divisas.
Himno
Autor: Marco Emilio Vargas
Audio: Descargar
Letra:
I
Bajaste del puro cielo tú,
mi Chinchiná querido,
mis abuelos te trajeron
envuelto en un poncho indio,
poncho que llevo en el alma
con devición y cariño;
y por ser tu misma raza como un tesoro le cuido (Bis)
II
Tienes la calma y dulzura de las aguas sin perfidia,
y dibujas la bravura de negros toros de lidia
y vas regando tu tierra para que el café crezca,
y después como en la guerra el fruto rojo aparezca.
II
Es mi Chinchiná un edén
que envidian duques y reinas
emporio del buen café y de mujeres muy bellas
por eso del puro cielo,
a ti Chinchiná querido
te trajeron mis abuelos envuelto en un poncho indio (Bis)
Otros símbolos
Arriba
Historia
Fecha de fundación: 02 de abril de 1857
Nombre del/los fundador (es): Fermín López, Marcos Cardona, Francisco, Gregorio y Nazario Restrepo, Luis María Silva, Jesús Giraldo, Juan Antonio Gómez, Nicolás Restrepo y Candelario Rodríguez
Reseña histórica:
1921-1950
1.921 Se da al servicio la primera planta eléctrica de "Campoalegre".
1.921 Se da al servicio el carreteable hacia Manizales por la vía de "El Rosario" (Arenillo y Tierra Baja).
1.922 Fue traído de Italia el primer reloj que tuvo el templo.
1.922 Visita el Distrito de "San Francisco de Paula", un presidente de; República de cuna humilde y un connotado Gramático, Marco Fidel Suárez.
1.922 Embellecimiento del Parque de Bolívar. Se instalan rejas de hierro y sus respectivas puertas. Se podía visitar hasta las 9:00 de la noche. Hubo toda clase de animales que entretenían al público como loros, guacamayas, micos, pájaros y perezosos entre otros.
1.924 Se instaló en el parque de Bolívar la primera pileta. La Samaritana.
1.924 Se funda el colegio "Santa Inés" (Femenino). Luego Colegio "Santa Teresita".
1.924 Aparece la primera casa de la salud, denominada "Profiláctico".
1.925 Aparecen las primeras prenderías. La primera de Ricardo Cuartas y Enrique Cadavid.
1.925 Primera estación del Ferrocarril que ahora llegaba desde Pereira por el Túnel de "La Doctora" (hoy el Barrio "El Mango").
1.925 Primera Banda de Música se inician las retretas en el Atrio de Iglesia.
1.926 Llega la primera Locomotora a la estación de Chinchiná.
1.926 Por Ordenanza No 18 de la Asamblea de Caldas, se ordena construir la carretera que unirá a los distritos de San Francisco y Palestina
1.926 Bendición e inauguración oficial (arribo de Tren) de la edificación de madera de la primera sede de "La Estación" a cargo del Presbítero Francisco Buitrago.
1.928 Llega el cine mudo al distrito municipal. Fue inaugurado con la película "La Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo". El cine se enunciaba con bocina manual (Embudo) y el más popular voceador se llamó Miguel González "Patetrapo", Su propietario Aníbal Cardona. Más tarde se denominó "Curumbay "
1.929 Mayo 1. Se funda el Colegio "Santa Teresita" (antes "Santa Inés") por Alfonso Mejía. Bajo la regencia de las hermanas de la Divina Providencia.
1.930 Primera Bomba llamada "El Edén".
1.930 Fundación de la escuela de Varones "Francisco de Paula Santander ".
1.930 Abril 26. Por ordenanza No 21 de la Honorable Asamblea de Caldas, se cambia el nombre al Distrito de "San Francisco" por el de Municipio de Chinchiná.
1.933 Fundación de la Escuela de Niñas "María Inmaculada".
1.933 Se siembran las Ceibas del Parque de Bolívar.
1.934 Se siembran las majestuosas palmas africanas en el parque de Bolívar.
1.934 Mayo 5. Primer Registro Civil de Teresa de Jesús López Ramírez.
1.934 Se arboriza con Guayacanes la avenida desde el Parque hasta el Hospital "San Marcos por la carrera 9a.
1.934 Bendición de la primera piedra del templo "San Francisco de Paula" (hoy Parroquia de las Mercedes").
1.935 Segunda alcaldía del escritor y periodista, Antonio J. Arango.
1.936 Fundación del colegio Público de Orientación profesional para varones.
1.937 Se inicia la era del deporte. Comienza la explanación del terreno donde hoy está construida la plaza cubierta de mercado. Se bautizó como cancha "San Cristóbal".
1.938 Fundación del Centro de Investigaciones del Café "CENICAFE"
1.939 Fundación del primer hotel "Su casa" de propiedad de Guadalupe Cortés.
1.940 Funcionan los primeros teléfonos magneto.
1.940 Inicia operaciones la Caja de ahorros, Agraria, Industrial y Minera.
1.942 Llegan las hermanas Vicentinas al Hospital "San Marcos".
1.943 Se funda la Asociación de las Damas de la Caridad.
1.944 Aparece el Periódico "Mañana", editado en la tipografía Manizales. Sus fundadores: Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA y Gonzalo Gutiérrez.
1.945 Mayo 14. Creación de FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes).
1.946 Comienza operaciones la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC-, EN TERRENOS MUNICIPALES.
1.946 Se crea el Club Monterrey S.A. Después sería Club Chinchiná S .A. y ahora Recreaciones Monterrey S.A.
1.946 Se adelantan contactos para crear el cuerpo de Bomberos.
1.947 Se tiende la red de alcantarillado en lugares céntricos.
1.948 Aparece el periódico "Lucha" a cargo del periodista Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA.
1.948 Se funda el Hogar del anciano "San José"
1.948 Se conoce como el año de los alcaldes.
1.949 Ana Berrueso de Pontis Videla, dama Argentina, funda el Colegio "Bartolomé Mitre" que más tarde contaría con el apoyo de la Arquidiócesis de Manizales y Monseñor Santiago Marín Vargas.
1.949 Nace la Ebanistería Matijasevick. De César Matijasevick.
1.950 Sale a la luz pública el periódico "Despertar" con la dirección de Samuel Valencia Jaramillo SAVAJA
Arriba
Geografía
Descripción Física:
Límites del municipio:
Al Norte con Palestina y Risaralda, al oriente con Villamaría y Manizales, al sur occidente con el Departamento de Risaralda.
Extensión total: 112.4 Km2
Extensión área urbana: 2.64 Km2
Extensión área rural: 109.8 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1378
Temperatura media: 21º C
Distancia de referencia: 23 Km de Manizales
Mapas: Acceda a la sección de mapas